Todos y todas hemos oído hablar alguna vez de los cuentos, las fábulas y los microrrelatos. Pueden traernos recuerdos de nuestra niñez, cunado nuestros padres nos contaban un cuento antes de irnos a dormir. Pero a la hora de definirlos podemos tener ciertos problemas... ¡No te preocupes, en esta nueva entrada de tu blog literario de confianza te lo explicamos!
- El cuento:
es un relato de narración breve con una argumento sencillo de carácter ficticio. Siempre cumplirá un objetivo lúdico y formativo. En la acción de un cuento intervienen uno o varios personajes. Pero estos personajes son planos. Una de sus características es que el contexto temporal y físico nunca se suele especificar. Cumple una estructura de introducción, nudo y desenlace. El cuento siempre captará la atención del lector desde un comienzo; por ende posee un carácter intenso. Su temática es muy variada, pero suelen contar hechos fabulosos y fantásticos. Un ejemplo de cuento podría ser Pulgarcito de Charles Perrault.
- Cuentos populares o folclóricos: relatos anónimos que han ido transmitiéndose por tradición oral a lo largo de generaciones. Tienen un carácter oral. Dentro de este tipo de cuentos están los cuentos infantiles como Blancanieves y los siete enanitos. Dentro de los cuentos populares hallamos los cuentos maravillosos o fantásticos, los cuales protagonizan seres fantásticos. Es el caso de las hadas o animales que pueden hablar y suelen intervenir objetos mágicos.
- Cuentos literarios: son cuentos creados por un autor reconocido. Su función cumple una transmisión escrita y pueden ser de temática muy variada. Uno de los autores más característicos en el cuento literario es Edgar Allan Poe.
son relatos en prosa o verso. Historias protagonizadas la mayoría de las veces por animales con la capacidad de hablar y que adquieren actitudes humanas. Tienen una finalidad didáctica; por lo que pretenden transmitir una enseñanza. Esta lección aparece al final de la historia y recibe el nombre de moraleja. Un ejemplo de fábula es la de La cigarra y la hormiga; historia que nos deja la moraleja del valor del esfuerzo.
* ¡OJO! → La fábula NO debe de confundirse con el poema o con el cuento; dado que en cuento formas de arte éstas no transmiten una moraleja.
La fábula es un género de gran antigüedad. Fueron muy populares durante la era clásica. Su gran representante era el autor griego Esopo, quien publicó gran número de fábulas.
tipo de texto narrativo extremadamente breve. Generalmente trata una temática de ficción; muchas veces condensada en unas pocas frases o incluso pocas palabras. De esta forma, consigue causar en el lector una impresión estética. Fue un género narrativo muy utilizado en el siglo XX. Su brevedad es próxima al poema, a la adivinanza o al chiste.
Tradicionalmente, el microrrelato siempre ha sido de una extensión sumamente corta, pero no se han fijado límites exactos en cuanto a su brevedad. Pueden oscilar entre unas pocas palabras o dos páginas. Pero su característica no es tan solo su brevedad; sino su precisión en el lenguaje empleado.
Aunque la escritura hiperbreve ha sido muy popular desde la antigüedad; podríamos decir que el microrrelato es una práctica literaria moderna. Es propio de la influencia de las vanguardias y de las revistas que acompañaron a este movimiento. Así, los microrrelatos se publicaban en estos espacios acompañados de ilustraciones. Dos grandes autores de este género son Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
NOTA: ¿Sabías que el microrrelato más corto está conformado 7 palabras, 43 letras y una coma? Pertenece a Augusto Monterroso, escritor guatemalteco, que fue publicado en el año 1959.
Enlaces de interés:
Atte:
PARADOJA💕
No hay comentarios:
Publicar un comentario